NOTA

La autora permite la difusión de los artículos publicados en este blog por parte de otros medios digitales siempre que se respeten dos condiciones: 1) Poner al principio el título del artículo y su autoría; 2) Realizar una entradilla y tras ella añadir una indicación tipo “seguir leyendo” en el que exista un link que lleve al lector o lectora al artículo original del blog . No se autoriza, por tanto la reproducción total ni parcial de los artículos si no es por este sistema.

1 de abril de 2017

¿Qué es y no es Atención Centrada en la Persona? Por Teresa Martínez






      Hacer realidad las propuestas de la  Atención Centrada en la Persona (ACP) en muchos de los actuales servicios de atención a personas mayores no es tarea fácil. Implica un cambio profundo en la forma de ver y acompañar a las personas que precisan cuidados. 

     Conduce a nuevos roles en el acompañamiento profesional, a nuevos modos de entender y organizar la provisión de apoyos y cuidados. Nos lleva hacia una nueva cultura organizacional que lidera, arriesga y hace posible en el día a día de la atención esta visión de la ACP confiando en las personas y buscando soluciones creativas. 

     Las resistencias ante el cambio cultural que supone hacer efectivas estas declaraciones  pueden ser muy diversas. Hay quien piensa que la ACP es algo de sentido común o que, en realidad, es algo que  “ya se hace”. Hay quien tiene una gran dificultad, porque procede de  una mirada centrada en la enfermedad y en el déficit, para  identificar y apreciar las capacidades en las personas mayores.  Hay quien piensa que en nuestra realidad las propuestas de la ACP caen dentro de la utopía, que “esto aquí no es posible”. Hay también quien opina que todo esto  “es  solo una moda que pronto caerá en el olvido”, lo que es lo mismo que no conceder relevancia alguna a sus planteamientos.

    
     
     En mi opinión, algunas de estas actitudes recelosas, que no me atrevería a calificar de contrarias a la ACP, se deben al desconocimiento  de lo que es y realmente propone este enfoque de atención. 

     Desde mi respeto a las distintas opiniones que puede generar este movimiento alternativo en gerontología, quiero compartir algunas reflexiones sobre lo que a mi entender, es y no es  la ACP.



ACP, lo que sí es

 

        A pesar de que no se cuenta con una definición consensuada sobre lo que es Atención Centrada en la Persona, ésta viene siendo considerada como un enfoque  o filosofía que integra un conjunto de valores rectores de la atención. 

     La revisión de las publicaciones referidas a la ACP en el ámbito de los cuidados de larga duración a personas mayores pone de manifiesto la coexistencia de tres acepciones que considero de interés distinguir y entender como complementarias: la acp como enfoque, la acp como modelos y la acp como intervenciones.
    
     En cuanto a la ACP como enfoque de atención, es posible afirmar la existencia de cierto consenso en relación a los principios o valores rectores de la atención que propone. Valores que parten de una visión determinada de las personas mayores que precisan cuidados.  


    Fuente: Martínez, 2011

     La ACP ve "personas" antes que "enfermedades" o "servicios" se apoya en el reconocimiento y valor de la singularidad de cada individuo, sitúa la mirada en las  capacidades fortalezas, y protege derechos. Busca brindar apoyos personalizados para que todas las personas, con independencia de su estado o características, puedan seguir  gestionando, directa o indirectamente, sus propias vidas, incluso aquéllas quienes tienen un importante deterioro.

     Para referirse a este enfoque se vienen utilizando diferentes denominaciones, dependiendo éstas, sobre todo, del ámbito aplicado de procedencia. Así se emplean términos como atención centrada en la persona, atención dirigida por la persona, atención personalizada, planificación centrada en la persona, humanización de los cuidados, medicina o cuidados centrados en la persona (o paciente), que tienen en  común este modo de entender la atención  profesional hacia quienes precisan cuidados.

     La diversidad conceptual la ACP afecta de forma especial a los modelos que la describen y al conjunto de metodologías, medidas, actuaciones e intervenciones técnicas que la desarrollan. Esta heterogeneidad, que sin duda supone una dificultad en el terreno de la investigación, se justifica por el hecho de que la ACP, como filosofía o enfoque, cuando se operativiza en modelos y se concreta en intervenciones adquiere definiciones y lógicas propias del campo donde se implementa

          Para evitar que la ACP se quede en el plano declarativo del enfoque, precisa ser concretada y descrita a través de modelos que propongan componentes y articulen intervenciones claves, siempre en coherencia con los valores rectores. Lograr esta coherencia, es decir, asegurar que los modelos e intervenciones no se desvíen de los valores rectores es la principal estrategia que debe guiar el progreso hacia la ACP, junto con una adecuada sistematización y evaluación del desarrollo de este nivel operativo.



ACP, lo que no es




    Mi reflexión y experiencia me lleva a compartir algunas creencias que, desde mi apreciación, suponen atribuciones erróneas o desajustadas sobre lo que es la ACP y sobre cómo avanzar en la aplicación de modelos afines a este enfoque. Cito  seguida y brevemente algunas de ellas:
  • Considerar que la ACP es una atención tipo “barra libre” donde cada persona, en todo momento o contexto puede elegir y hacer lo que quiera. La autonomía personal en la ACP se entiende desde el marco de la co-autonomía, en la que las preferencias/decisiones personales, al no ser una cuestión solo individual y aislada del contexto,  suelen tener límites. Restricciones que pueden proceder de sopesar conflictos éticos con otros valores (no maleficiencia, justicia) o de las posibilidades de los entornos (disponibilidad de recursos y límites normativos/organizativos).
  • Identificar la ACP con el uso de un método, instrumento o protocolo. Aplicar un método afín a la ACP, diseñar y aplicar protocolos que pretenden resumir las buenas prácticas, no se traduce necesariamente en la aplicación de un modelo global y armónico de atención orientado desde este enfoque. Los instrumentos son simples medios, que según su diseño y uso pueden resultar más o menos valiosos, pero en ningún caso deben acabar sustituyendo el lugar de los propios fines que persiguen. 
  • Resumir la ACP en una oferta de elecciones, más o menos ampliada, para las personas usuarias. La ACP hace referencia a distintos valores, algunos de una gran transversalidad, que deben verse integrados  tanto en aspectos actitudinales, como ambientales, organizativos y metodológicos, a la par de verse concretados en el conjunto de procesos y actuaciones de un centro o servicio. 
  • Sobredimensionar la dimensión emocional en la relación interpersonal que implica el cuidado, restando importancia a las prácticas basadas en la evidencia. La dimensión emocional en la relación profesional con la persona mayor que precisa cuidados debe ser central y necesariamente recuperada, pero ello no puede llevarnos a ignorar la importancia en el cuidado profesionalizado de la sistematización y del rigor técnico. El cuidado profesional implica  un adecuado equilibrio entre lo ético/relacional/emocional y lo técnico. 
  • Limitar la aplicación de un modelo ACP al desarrollo de algunos de sus componentes, como es el caso de intervenciones muy orientadas a las mejoras ambientales pero que prestan escasa atención a componentes nucleares como la  autodeterminación de las personas usuarias, la comunicación empática  o los cambios organizacionales que permitan atenciones flexibles y realmente personalizadas. 
  • Identificar la ACP con la puesta en marcha de buenas prácticas o intervenciones muy concretas. Por ejemplo, aplicar aisladamente técnicas como  las reminiscencias,  la musicoterapia, la terapia con animales o tener como meta exclusiva la eliminación de las sujeciones físicas de un centro, aunque pueden ser interesantes medidas  afines al enfoque ACP (si se aplican de forma personalizada), no son suficientes para aplicar globalmente un modelo ACP en un centro o servicio ni asegurar la necesaria adherencia al enfoque por parte del conjunto de la organización y de sus miembros. 
  • Entender la  ACP como una meta a la que llegar, fijando como objetivo el cumplimiento de un determinado número indicadores o de medidas, de modo que una vez conseguidos se dé por finalizado el trayecto y el compromiso.



        Mi consideración y recomendación para los centros y servicios que quieran abordar un cambio en su modelo de atención avanzando hacia las propuestas de la ACP, es la de planificar una aplicación armónica y global desde un modelo previamente definido que, en coherencia con los valores del enfoque, concrete sus componentes nucleares (lo que debe realizarse teniendo muy en cuenta la misión de cada servicio o centro) y articule en éstos ordenadamente intervenciones claves.
    
     Este proceso precisa inexcusablemente, además de una tarea previa de definición del modelo, de una programación secuenciada de las intervenciones así como de la evaluación del  progreso y de los efectos conseguidos. 


       Para hacer efectiva la ACP no valen los atajos o las "fórmulas express". Estamos ante todo lo que conlleva un cambio cultural y organizacional, donde el liderazgo, el cambio actitudinal, y la formación y apoyo a los profesionales  son aspectos imprescindibles.

     Estamos ante un largo viaje. En palabras de Susan Misiorski “La Atención Centrada en la Persona no es un destino, es un viaje que no tiene fin”, y como tal  nos brinda la oportunidad de plantearnos importantes retos, sin obviar que ello,  a la vez, entraña algunos riesgos. 

     Uno de estos riesgos es pensar que la ACP es una cuestión de moda y, en consecuencia, acabar inhibiéndose o situándose con un programa de "mínimos" para no quedar fuera de juego hasta que esta  moda acabe.

     Es responsabilidad de distintos actores (responsables públicos y privados, gestores, asociaciones de mayores, discapacidad y de consumidores, personas usuarias y familiares, profesionales,  sociedades científicas, colegios profesionales, universidades, etc.) aprovechar el  creciente interés que en la actualidad se aprecia en nuestro país hacia la ACP. Interés que parte del reconocimiento de la necesidad de un cambio en el modelo de atención en los servicios gerontológicos y de que estamos en un momento en el que hay que avanzar con decisión hacia unos servicios realmente orientados a la calidad de vida de las personas (personas mayores, familias y profesionales). 

     Poniendo en valor el esfuerzo hasta ahora realizado y preservando lo bien hecho, pero asegurando que LAS PERSONAS son las que realmente están en el centro de la atención y de las decisiones organizativas.

     La preocupación que nos une es asegurar una vejez y una provisión de cuidados, posible y eficiente, pero desde unas condiciones que nos permitan envejecer conservando la dignidad, respetando nuestra identidad y garantizando nuestros derechos de ciudadanas y ciudadanos, que no se pierden por el mero hecho de precisar cuidados o tener que ser atendido en un centro. Algo que nunca debería verse enunciado ni interpretado como  una simple cuestión de moda. 

     El avance es posible, como así lo demuestran distintas iniciativas, internacionales y también nacionales que con autenticidad están apostando por este nuevo modo de entender y organizar los cuidados.

     Las evidencias existentes sobre los efectos beneficiosos de estos modelos de atención, frente a la atención tradicional centrada en la enfermedad o en los servicios, no solo afectan las personas mayores  y a sus familias, sino también a los/as profesionales y a las propias organizaciones. Los  datos y estudios que avalan las bondades de la ACP van cobrando fuerza y nos animan a avanzar por este camino.

    


     Nuestra vocación como seres humanos es la búsqueda de la felicidad, individual y colectiva. La misión que tenemos los y las profesionales de la gerontología es ofrecer apoyos para que las personas que envejecemos podamos tener la mejor vida posible, sin perder el control sobre ella. Disfrutándola de una forma justa entre quienes integramos la sociedad, compartiendo necesidades, recursos, carencias, capacidades, oportunidades y anhelos.