NOTA

La autora permite la difusión de los artículos publicados en este blog por parte de otros medios digitales siempre que se respeten dos condiciones: 1) Poner al principio el título del artículo y su autoría; 2) Realizar una entradilla y tras ella añadir una indicación tipo “seguir leyendo” en el que exista un link que lleve al lector o lectora al artículo original del blog . No se autoriza, por tanto la reproducción total ni parcial de los artículos si no es por este sistema.

1 de noviembre de 2023

El cuidado de personas ¿algo "peligroso" o "penoso"? Por Teresa Martínez

 



Ante la petición del plus de “peligrosidad” en el cuidado de larga duración. Una llamada a la reflexión.

Asistimos en Asturias a un momento de reivindicación laboral sobre el cuidado de personas en residencias de personas mayores donde se reclama el cobro de un plus de “peligrosidad”, junto con ratios presenciales suficientes para poder avanzar hacia un nuevo modelo de cuidados. 

La reivindicación de este plus no es un asunto nuevo.  Desde el movimiento sindical se reclama esta petición ahora con mayor rotundidad, exigencia a la que se han sumado partidos políticos de muy diferente ideología. Una retribución que viene siendo aplicada a ciertas categorías profesionales de atención directa en algunos servicios de atención a personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental. Se exige en estos días también para las residencias de personas mayores argumentando que a estos centros cada vez “llegan más psiquiátricos” y que son “agresivos”. 

Vaya por delante mi reconocimiento al conjunto de profesionales implicados en el cuidado de larga duración y al gran papel que vienen desempeñando. Pero desde mi respeto a todos los actores de este debate, con razones y argumentos que siempre deben ser escuchados, creo que estamos ante un momento de confusión donde se mezclan conceptos,  demandas e intereses diversos. Creo que justo ahora hace falta una reflexión de mayor profundidad sin perder de vista un asunto central: la consideración de las personas implicadas en el cuidado desde su dignidad. Por esto me he animado a escribir en mi blog esta nueva entrada, como profesional independiente comprometida durante más de 35 de profesión con impulsar un cuidado que ponga en el centro a las personas (en plural). Espero que lo que expongo a continuación así se entienda.

La importancia del lenguaje que usamos en el cuidado cotidiano, en las normativas que lo amparan, en los procedimientos que lo organizan, en la legislación laboral que lo regula y también en las demandas laborales o sindicales, no es una mera opción de estilo o de capricho.  El lenguaje que utilizamos, es el principal vehículo de nuestro pensamiento, individual y colectivo. Creencias que se vinculan a emociones y que predisponen comportamientos. El lenguaje en el discurso privado, pero especialmente en el público, importa enormemente, no es algo baladí.

La relación entre lenguaje y pensamiento, cómo las palabras construyen pensamiento y cómo nuestras creencias se consolidan o se van modificado a través de aquellas, es objeto de reflexión y de estudio desde hace mucho tiempo. Distintos trabajos muestran en las últimas décadas la estrecha y compleja conexión entre lenguaje y la triada: pensamiento, emoción y comportamiento.  El lingüista y científico cognitivo George Lakoff afirma que el pensamiento humano se organiza a través de lo que denomina marcos mentales, los cuales sirven para organizar e interpretar nuestro mundo interconectando conceptos.  Marcos mentales que son activados cuando, en la vida cotidiana, utilizamos o escuchamos ciertos términos.

 

Enmarcar el cuidado como peligroso o penoso no es algo innocuo

El cuidado a personas en especial situación de vulnerabilidad no puede conceptualizarse como algo peligroso ni penoso.

Si nombramos a quienes cuidamos como seres “peligrosos” o consideramos que cuidarles es “penoso” estamos reforzando un marco mental no apreciativo del valor de la persona, un marco donde cuidar es algo negativo, lo que nos puede llevar al rechazo y a la desconsideración. Nombrar a las personas desde estos marcos refuerza el estigma, genera daño y atenta contra la dignidad de las mismas.

La mirada a las personas a quienes cuidamos es el punto de partida del buen o mal trato/cuidado.  Si nuestra mirada parte del respeto de la dignidad, de la aceptación, del objetivo de lograr apoyos personalizados, nos predispondremos, al menos de inicio, hacia el buen trato y al cuidado digno. Si, por el contrario, nuestra mirada parte del dis-valor, de una apreciación negativa de las personas, del estigma, de su etiquetaje, la puerta de entrada al trato inadecuado queda abierta.

La necesidad de apartarse del estigma que conlleva la consideración de las personas con discapacidad como “peligrosas” es defendida explícitamente por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a la que España se adhirió en el año 2007, lo cual la convierte en norma de obligado cumplimiento en nuestro país.

 


El hecho es que este reclamado plus de peligrosidad está definido en la legislación laboral y se viene aplicando a diferentes categorías profesionales de atención directa en ciertos recursos de atención social y sanitaria a personas con discapacidad. El otro día asistí a una interesantísima jornada de la asociación asturiana A Teyavana, implicada activamente en el cuidado digno de personas con enfermedad mental. Se insistió repetidamente, por parte de personas usuarias, familiares, profesionales y expertos/as que participaron en la misma, en la necesidad de denunciar el arraigado estigma de las personas con enfermedad mental, considerados habitualmente como peligrosos, cuando los datos indican que los comportamientos agresivos no son más altos que en la población “normal”. ¿Cómo casa la necesidad de frenar este nocivo estigma con el hecho de que en distintos servicios de salud mental y también en centros de discapacidad intelectual algunos profesionales estén cobrando todos los meses el correspondiente plus de peligrosidad?

Obviamente, no defiendo bajar los salarios de los y las profesionales que se dedican a la atención de personas con discapacidades. Todo lo contrario, es necesario reconocer y dignificar la profesión de cuidar, tan ignorada y tan escasamente valorada. Pero creo que es necesario detenernos a analizar el significado y las implicaciones de estos pluses, que pueden actuar como activadores de la idea de que se está cuidando a "seres peligrosos", intrínsecamente agresivos o que cuidar es siempre algo negativo. Consideraciones que no solo son inciertas, sino que además son moralmente inaceptables.

Las normas, los pluses laborales y  otros instrumentos administrativos, son herramientas ideadas y acordadas para ordenar una vida justa y buena. Son simples medios que, si hay voluntad, pueden ser modificados tanto en su concepto como en su nomenclatura. Nuestra carta magna, la Constitución del 78, va a ver corregido el texto de su artículo 49 donde todavía se habla de “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos…”, tras dos décadas de reivindicación del movimiento asociativo de la discapacidad, al entenderlo como una terminología desfasada, ofensiva y denigrante para las personas.

¿No es posible elevar una petición similar y defender el “stop” al estigma en las personas con discapacidad evitando que su cuidado se conceptualice y se retribuya como algo “peligroso” o “penoso”? Creo que es preciso debatir las características que describen el cuidado de larga duración ¿peligrosidad vs complejidad? ¿penosidad vs necesidad de apoyos a quienes cuidan?... En mi opinión, hemos de defender un salario digno para los y las profesionales sin recurrir a descripciones o soluciones que dañen la dignidad de las personas implicadas en el cuidado. Porque el cuidado es, sobre todo, relación interpersonal de apoyo y convivencia.

 

Cuidar implica, en ocasiones, atender situaciones complejas y esto requiere de apoyos diversos

Dicho todo lo anterior, también creo que hay que poner de manifiesto que el cuidado, en ciertas situaciones, puede entrañar gran complejidad. Los profesionales de atención directa se enfrentan, en ocasiones, muy solos y sin la formación suficiente, a situaciones difíciles que generan sufrimiento a ellos mismos y también a las personas a las que atienden. Estoy refiriéndome a ciertos comportamientos (no a personas) autoagresivos, heteroagresivos o altamente disruptivos que acarrean un gran malestar. 

Estas situaciones difíciles vinculadas al cuidado de personas generan un alto estrés a quienes cuidan (también en las propias personas y en las familias), lo que no se arregla con una paga “por aguantar lo que toca”. Estas conductas complejas precisan de profesionales suficientes,  bien formados, con habilidades para su abordaje y, en ocasiones, también de apoyos especializados sociosanitarios que busquen respuestas adecuadas a situaciones que, sin ser mayoritarias en los centros de personas mayores, suponen dificultades reales que no están todavía bien resueltas.  


Los protocolos “anti-agresión”

Considero que también es necesario redefinir los actuales protocolos “anti-agresión” que se aplican cuando un trabajador/a recibe puntualmente una agresión por parte de una persona usuaria en un centro de atención a personas en situación de fragilidad o dependencia. La mayoría son personas con deterioro cognitivo, enfermedad mental o discapacidad intelectual. Personas altamente vulnerables.

Son protocolos que, habitualmente, se limitan a “sacar la foto” del resultado final: el daño que se ocasiona al profesional. Ignoran o invisibilizan qué estaba pasando o qué llevó a esta consecuencia final. 

Es necesario dar un giro a estos procedimientos, denominarlos y diseñarlos desde otra mirada, de modo que realmente sirvan para recoger, documentar y analizar lo sucedido, permitiendo comprender y aprender de las secuencias de interacción/trato (bidireccionales) que se han producido y de este modo poder apoyar una actuación profesional basada en la buena praxis, avalada por la ética y por la evidencia científica. 

Muchas veces, lo sabemos, estas reacciones etiquetadas como “agresivas” son las únicas respuestas que una persona puede dar ante situaciones que no comprende y ante las que pretende defenderse. Reacciones emocionales que son consecuencia de servicios rígidos, de ratios insuficientes que no permiten ofrecer un cuidado realmente personalizado.  Estos procedimientos deben servir para proteger los derechos de las personas (residentes y profesionales), identificar las posibles carencias de los servicios (de recursos, de formación, de sus prácticas profesionales y organizativas, etc.) y asegurar así tanto el buen trato al profesional que cuida como a la persona que recibe atención.


 

En positivo, hacia una nueva mirada al cuidado de larga duración

En este camino de cambio en el modelo y sistema de cuidados de larga duración, tenemos todavía mucho trabajo por delante.

Por ello, es indispensable reflexionar y canalizar demandas que eviten la  estigmatización. Hago una llamada a situarnos en el marco ético del buen cuidado, al compromiso de los agentes implicados, al rigor y al respeto de los derechos de TODAS LAS PERSONAS, de quienes cuidan  y de quienes reciben cuidados. Sin que se laceren los de unos por defender los de los otros. 

El cuidado es una actividad de encuentro, de apoyo, esencialmente relacional, se presta desde la interacción humana, del trato directo de seres humanos que conviven juntos. Va más allá de realizar mecánicamente tareas o de aplicar protocolos. Cuidar significa acompañar VIDAS VALIOSAS, vidas que merezcan la pena ser vividas. El marco mental de la “peligrosidad” o la “penosidad” nos lleva, como poco, al temor, al recelo, al rechazo, a la inhibición, a la distancia, a la estigmatización y, en consecuencia, en ocasiones también a la discriminación, al trato coercitivo y a la vulneración de derechos. Es decir, a un trato inadecuado. Este nocivo marco mental puede incluso llegar a justificar conductas inapropiadas ante alguien que hace difícil nuestra labor.

Aprovecho este post para recomendar la lectura del Decálogo Nueva mirada al cuidado. Desterrando mitos, elaborado por la Red CuidAs, donde se comparten una serie de consideraciones pensando en las personas, en plural, implicadas en el cuidado: personas que reciben cuidados, profesionales y familias.

Construyamos un camino donde el cuidado dignifique a todas las personas comprometidas con el mismo. Esto es posible si existe diálogo constructivo y si este legítimo debate se lidera desde una reflexión que tome como base la ética.

Como dice el profesor Lakoff, “pensar de modo diferente, requiere hablar de modo diferente”. Llevándolo al nuestro terreno: un nuevo modelo de cuidados requiere de términos, de palabras, de pluses, de normas, y por supuesto también de compromisos, alineados con otra mirada al cuidado. En este camino nos encontramos, afortunadamente, cada vez más personas.

 

 

6 comentarios:

Lina Menendez dijo...

Un planteamiento hecho con mirada larga que comparto y agradezco

Beatriz Diaz Perez dijo...

Como siempre aportando una excelente reflexión en un momento de tanto ruido que puede conducir a la confusión.
Todas las personas somos muy importantes, las que recibimos cuidados y las que cuidamos, lo esencial es no realizar un manejo inadecuado tanto de las dificultades, como de los valores que entrañan las relaciones entre los seres humanos en el marco de los cuidados de larga duración.
En un momento como este en Asturias que afrontamos un escenario de cambio en el modelo de atención a personas que precisan apoyos y cuidados tenemos la obligación moral de preservar los Valores Éticos orientadores del cuidado definidos en la Estrategia CuidAs.
Estos Valores constituyen un capital ético muy importante en Asturias, protegen a las personas cuidadas, al conjunto de profesionales y al sistema de servicios sociales, sistema fundamental para la protección de los derechos de las personas, de todas, si. Excepción.
Nuevamente gracias por aportar claridad.

Prof. Dr. Javier López dijo...

Una valiosa reflexión que ve a las personas y no sus etiquetas. Gracias Teresa por compartir estás ideas!

Anónimo dijo...

Muchísimas gracias Teresa.
Tu reflexión es tan necesaria como urgente.
Si me lo permites, me gustaría difundirla en el canal público de Telegram dedicado a servicios sociales y dependencia (por si quieres mirar un poco el canal para responderme: https://t.me/servsocialesydependencia)
Ya me dirás si puedo publicar ahí el enlace a tu entrada del blog.
Un fuerte abrazo

Eloy Ortiz dijo...


Comparto tu magnífica reflexión Teresa. Creo que debemos tener precaución con los términos lingüísticos que utilizamos. Reclamar un plus de “peligrosidad”, sinceramente no me parece adecuado.
Las conductas no se manifiestan “porque sí”. No, en absoluto, son la constatación de necesidades que una persona no tiene cubiertas. Estimo que las/os profesionales que nos dedicamos al cuidado de las personas tenemos el deber de “cambiar la mirada”.
Pienso que no debemos instalarnos en el “qué”, sino que a través de un pensamiento más amplio podamos abordar los “por qués”, aprovechando todo nuestro conocimiento y experiencia desde un abordaje interdisciplinar. Sólo así podremos dar respuestas adecuadas, réplicas dignas a la condición de persona.
No existen pautas y procedimientos uniformes y homogéneos que den resultado, y no las hay porque cada ser humano es único. Abracemos la personalización en los cuidados ya que no hay mayor injusticia que tratar igual lo diferente. Esforcémonos en observar, preguntar y escuchar a la persona y también a su familia, para que todos juntos podamos, desde el respeto a la condición humana, alcanzar la paulatina disminución de los síntomas conductuales en beneficio de los tres agentes mencionados: la persona que precisa apoyos, su familia y las/os profesionales. Mi experiencia de ya muchos años ratifica con rotundidad esta forma de pensar y actuar.
Entiendo que la reivindicación debería ir dirigida, perdón por el atrevimiento, a una mayor visibilización de nuestro trabajo. Somos conocedores de que la profesión de acompañar a las personas en su proyecto de vida está claramente infravalorada. Demandemos ayudas a la formación para adquirir las competencias necesarias para poder dar respuesta a la circunstancia de cada ser humano, solicitemos el apoyo de expertos en el abordaje de los síntomas psicológicos y conductuales…
La petición de un plus de “peligrosidad” no beneficia absolutamente en nada ni a las personas que cuidamos ni a las/os profesionales del cuidado. La dignidad no es un derecho, es el fundamento de todos los derechos. Dignifiquemos el cuidado y de esta manera engrandeceremos nuestro trabajo. Porque, sabéis, los derechos de las personas no caducan con la edad ni con el deterioro cognitivo. El estigma despersonaliza y por ende deshumaniza.
El cuidado tiene lugar en entornos relacionales de personas con personas. Como escribe Patricia Mc Lagan: “Que la obsesión por el proceso no cause una miopía que nos impida poner a prueba las cosas que damos por supuestas y embarcarnos en pensamientos innovadores” Reflexionemos todos juntos para aprender a desaprender y reaprender.
Un fuerte abrazo. Eloy.

Lucia Saborido fundadora de Saraiva dijo...

Me ha gustado mucha leer esta reflexión. Agradezco tus palabras porque en estos momentos en el que el mayor reto que tiene el sector de los cuidados es la falta de personal, la petición de un plus de peligrosidad por ejercer nuestro trabajo, no beneficia a nadie.
Trabajemos juntos hacia la dignificacion de nuestra profesión y obtener el prestigio social que se merece.