15 de junio de 2020

Personas mayores, lenguaje y buen/mal trato




El 15 de junio ha sido declarado por Naciones Unidas, como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Mal trato en la Vejez, con el propósito de sensibilizar y alertar sobre este grave problema a la población mundial.

El maltrato en la vejez es un asunto multidimensional y lleva siendo objeto de atención y estudio desde hace décadas. En esta entrada quiero referirme al lenguaje cotidiano, un elemento de enorme trascendencia pero todavía bastante ignorado en la consideración de las personas mayores y, en consecuencia, un potencial canalizador del buen o del mal trato.


El lenguaje, espejo de nuestras creencias sobre la vejez y sobre las personas mayores

El lenguaje es el principal vehículo de nuestro pensamiento. Nuestras palabras reflejan las creencias que tenemos sobre el mundo. Dan cuenta de nuestra consideración de la vejez, de la discapacidad, de las personas mayores y del buen cuidado. Muestran la presencia o ausencia de reconocimiento a la dignidad inherente a todo ser humano. Sabemos, también que el pensamiento va ligado a las emociones y ambos influyen en el comportamiento.

Nuestras palabras son importantes en todos los ámbitos de la vida, pero resultan de especial relevancia en las personas y en los grupos especialmente vulnerables.  Sobre ello publiqué ya hace tres años un artículo en este mismo blog titulado Las palabras sí importan, que a su vez es un taller de formación reflexiva que vengo desarrollando con profesionales dedicados al cuidado de las personas en situación de dependencia.


El lenguaje que utilizamos para referirnos a las personas de más edad, a menudo, muestra una mirada impregnada de los numerosos estereotipos que se atribuyen a este grupo por el mero hecho de tener una edad avanzada. Características con frecuencia altamente negativas que etiquetan al conjunto de personas mayores como enfermas,  dependientes, con falta de competencia e incapacidad para aprender. Atributos que las muestran como si fueran niños, siempre frágiles, indefensas, aisladas y desprotegidas. Todo ello desde una apreciación de uniformidad,  como si el hecho de llegar a una edad actuara a modo de borrador de las diferencias individuales y nos convirtiera, de repente, en alguien “que ya es mayor” y, por tanto, necesitado de protección permanente. La edad, entonces, se muestra como una circunstancia capaz de explicar casi todo lo que sucede o acompaña a la persona, por el mero hecho de haber pasado al cajón de “los mayores”. 



La investigación científica señala que estas conclusiones se alejan de la realidad. Numerosos estudios procedentes de distintos campos de conocimiento muestran reiteradamente que la principal característica del proceso de envejecer es, precisamente, su enorme heterogeneidad. La evidencia empírica también nos advierte de que los estereotipos, en personas mayores, son la puerta de entrada del mal trato. Estos, frecuentemente asociados a creencias erróneas sobre los elementos carenciales de ésta, conducen a una mirada que simplifica y conduce a la estigmatización y a su menosprecio, al ignorar su variabilidad y, con ello, el valor que tiene cada individuo como un ser único y valioso, desde su trayectoria de vida, desde su diferencia.


El lenguaje sobre las personas mayores ante la  Covid-19

La pandemia ocasionada por este nuevo coronavirus ha sacado a la luz distintas actuaciones que ponen en tela de juicio el reconocimiento y el valor social que se otorga a las personas mayores.

Algunos de los sucesos acontecidos en nuestro país parecen haber conculcado derechos de las personas por el mero hecho de tener una edad avanzada, como la limitación que se ha producido en algunas Comunidades Autónomas en el acceso a determinadas atenciones y servicios sanitarios. Decisiones y actuaciones que están siendo analizadas y judicialmente investigadas.

Otras actuaciones más sutiles, pero también cargadas de un trasfondo claramente discriminador, como es el uso reiterado de un lenguaje marcadamente paternalista, parece que pasan de una forma inadvertida.

Algunas expresiones, como “nuestros mayores”, “nuestros abuelos”, tan bien intencionadas como tan poco reflexionadas, han sido repetidas hasta la saciedad por políticos, tertulianos y medios de comunicación. Elocuciones que ponen de manifiesto una visión estereotipada de la vejez que nos conduce a pensar y a considerar a las personas mayores como un grupo homogéneo necesitado de protección y afecto permanente. 

Recomiendo la lectura del rotundo artículo de Anna Freixas, titulado Solo mía, publicado en el periódico El País, donde esta veterana, experta gerontóloga feminista, ofrece argumentaciones que comparto en su totalidad, en relación al paternalismo no deseado que esta expresión encierra y a la consideración de que el recurso a la estrategia de la continua sentimentalización aplicada a la vejez no es más que una forma de menosprecio.


El lenguaje cotidiano en el cuidado de las personas mayores

Nuestro lenguaje, verbal y no verbal, es el instrumento básico para la comunicación interpersonal. El cuidado, desde el marco del buen trato, debe ser entendido esencialmente como un espacio de encuentro y de comunicación. Desde esta asunción, no podemos olvidar que nuestras palabras (junto con nuestros gestos y otras formas de lenguaje corporal) pueden ser elementos de buen trato, pero también ser una nociva fuente de maltrato. 

El lenguaje que dedicamos a la vejez y a las personas mayores viene siendo objeto de estudio desde hace décadas. En esta linea de investigación, el denominado “elder speak” ha sido definido como una forma de hablar que trata a las personas mayores como si fueran niños/as (entonación infantil, tono agudo, habla lenta, reducción de la longitud de las frases, simplificación gramatical,  uso de diminutivos, alta utilización de imperativos, términos excesivamente sentimentales, etc.) es un estilo de interacción que ha llegado a ser considerada como una forma de mal trato psicológico.

Nuestro lenguaje puede ser respetuoso, empático, acogedor y actuar así como un potente elemento empoderador de las personas que precisan cuidados. Pero también puede ser descalificador, amedrentador, amenazante, humillante y, en consecuencia, dañino y desempoderador. Unas veces de forma evidente y clara, y otras ejerciendo una influencia más sutil y  menos visible pero altamente perjudicial para las personas.




Personas mayores y lenguaje cotidiano. El poder de las palabras.

Quiero aprovechar esta entrada para difundir uno de mis últimos trabajos, una guía que lleva este título, destinada a orientar la revisión del lenguaje en los servicios y organizaciones dedicadas al cuidado de las personas mayores. El documento ha sido editado por Fundación Pilares, a quien agradezco de nuevo la publicación de este trabajo, en su colección Guías de la Fundación.


En este documento, escrito de una forma sencilla y con un formato práctico, analiza alrededor de 150 términos y expresiones habitualmente usados en los entornos de cuidados. Un trabajo que recopila observaciones y reflexiones recogidas en estos diez últimos años mediante sesiones de revisión participativa en las que se han implicado diferentes profesionales de centros de atención a personas mayores y a personas con discapacidad, a quienes también aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento por su interés y compromiso con la mejora de la atención.

Quiero  destacar que aunque esta guía recoge variadas y numerosas expresiones que proceden de los entornos de cuidados, no es solo de interés para el ámbito profesional sino que también puede serlo para responsables públicos y privados, medios de comunicación y para la sociedad en general.

Debo insistir en que el propósito de esta guía no es ofrecer un listado de términos políticamente correctos sino orientar un proceso reflexivo sobre el lenguaje que utilizamos y de este modo tomar consciencia de nuestras creencias sobre las personas que precisan apoyos, sobre la vejez, la discapacidad y el buen cuidado.



Nota: Los derechos comerciales de esta obra han sido cedidos gratuitamente a Fundación Pilares, al igual que en publicaciones anteriores, desde mi reconocimiento y apoyo a su labor.



Esta guía se presentó el pasado 11 de de junio en un Webinar en el que participé acompañada de Pilar Rodríguez (presidenta de F. Pilares) y Loles Díaz Aledo (periodista jubilada).





En estos momentos, tras las duras situaciones vividas, especialmente para las personas mayores, sus familias y los profesionales, hemos podido visibilizar carencias en el actual modelo de cuidados a las personas en situación de dependencia de nuestro país. Carencias que no eran nuevas pero que han servido para quitar la venda a la sociedad. 

Asistimos, por tanto, a un momento de especial sensibilización social sobre la necesaria mejora que se precisa en los servicios que ofrecen cuidados de larga duración. Una mejora que no debería centrarse solo en la prevención de futuros contagios o emergencias sanitarias, sino  en ofrecer cuidados que permitan a las personas disfrutar de vidas dignas, lo que se traduce en lograr unos cuidados, en casa y en centros, que respeten y reconozcan a las personas como seres siempre valiosos y con derecho a mantener proyectos de vida propios y deseados.

Para ello, considero imprescindible, además de prever medidas que conduzcan a una actuación rápida y coordinada con los servicios sanitarios ante hipotéticas situaciones de emergencia, liderar una reforma en profundidad del actual modelo de cuidados, como así manifestamos más de mil firmantes en la Declaración Conjunta en favor de un necesario cambio en el modelo de cuidados de larga duración de nuestro país  ANTE LA CRISIS DE COVID-19: UNA OPORTUNIDAD DE UN MUNDO MEJOR.

Una transformación del sector en la cual es imprescindible partir de una profunda reflexión sobre cuál es y debe ser nuestra consideración social sobre la vejez y de las personas mayores que precisan cuidados.

La sensibilización de la sociedad sobre un uso responsable del lenguaje debería considerarse uno de los  objetivos prioritarios para conseguir un auténtico proceso de transformación. La reflexión sobre la mirada a la vejez, sobre las palabras que dedicamos a las personas mayores, se torna indispensable, no solo por parte de los profesionales sino también por responsables políticos, medios de comunicación, expertos y expertas de distintos ámbitos, familias y sociedad en general. Porque, como argumenta el lingüista y científico cognitivo George Lakoff, las palabras, las expresiones que utilizamos en el día a día activan marcos mentales previos que interpretan nuestro mundo, siendo preciso en ocasiones utilizar otras palabras que activen o creen marcos diferentes.





5 comentarios:

  1. Hola Teresa, me encanta esta entrada.
    Citándola debidamente me gustaría usarla para un examen de mis estudiantes del nivel III.
    Un abrazo, María del Mar

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto Marimar. Precisamente este blog quiere generar reflexión. Será muy interesante conocer lo que alumnos alemanes perciben sobre el uso del lenguaje
    Un abrazo desde España!

    ResponderEliminar
  3. El poder transformador de la pabrabra.
    Quizás, el problema radica en que no pensamos antes de hablar;ni nos paramos a pensar en el interlocutor q tenemos delante....Ponerse en la piel del otro y sobre todo escuchar nos va a enseñar a hablar con mucha más coherencia.
    Al adjetivo "viejo" se le ha dado un sentido peyorativo q ha hecho mucho daño y si ha eso le sumamos q vivimos en la cultura del culto al cuerpo y la eterna juventud, peor que peor.
    Cuando llegas a los 50 y te tratán de Señora y Usted, me pregunto es por una cuestión de respeto(por que me ven vieja) o por educación???
    Quizás falta más educación en el trato a lo largo de todas las etapas de la vida, para no crear diferencias cuando llega la vejez!!!!
    Interesantes artículos que invitan a la reflexión.
    Montse-ACAR

    ResponderEliminar
  4. El poder transformador de la pabrabra.
    Quizás, el problema radica en que no pensamos antes de hablar;ni nos paramos a pensar en el interlocutor q tenemos delante....Ponerse en la piel del otro y sobre todo escuchar nos va a enseñar a hablar con mucha más coherencia.
    Al adjetivo "viejo" se le ha dado un sentido peyorativo q ha hecho mucho daño y si ha eso le sumamos q vivimos en la cultura del culto al cuerpo y la eterna juventud, peor que peor.
    Cuando llegas a los 50 y te tratán de Señora y Usted, me pregunto es por una cuestión de respeto(por que me ven vieja) o por educación???
    Quizás falta más educación en el trato a lo largo de todas las etapas de la vida, para no crear diferencias cuando llega la vejez!!!!
    Interesantes artículos que invitan a la reflexión.
    Montse-ACAR

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu comentario Montse, sin duda la reflexión es el camino necesario en todo. En cuanto a la vejez y al cuidado es imprescindible porque la mirada social está impregnada de estereotipos negativos. La educación a lo largo de toda la vida...cómo no, educación necesariamente que debe partir de la continua reflexión sobre el yo y el nosotros.

    ResponderEliminar

Gracias por compartir tu opinión y experiencias